Compendio de informacion de Arquitectura Guatemalteca Colonial.

26 abr 2010

Arquitectos Mayores


ALARIFES



En la época colonial frecuentemente se hace uso del término alarife, que se atribuye al verbo de voz arábiga arafa, esto es, el que fue señalado y nombrado para reconocer las obras públicas, verbo del que se derivaría el término arif, reconocedor, al que se añadiría el artículo Al, resultando alarife. Pero el Libro del Peso menciona también a estos artífices como maestros del arte de la construcción, si bien se veían desvinculados en su concepción medieval de la práctica arquitectónica directa, manual.



Sus obligaciones estaban más basadas en la supervisión y peritaje que en el desempeño de la labor manual, si bien se les exigía ser entendidos en Geometría a fin de poder construir, derribar, reparar y mantener edificios, como técnicos municipales en construcción e ingeniería.



Alcanzaban el alarifazgo por maestría técnica dentro del gremio al que pertenecían. Se movían en un marco estrictamente gremial cuya formación se veía basada en el aprendizaje práctico, mecánico y manual de su oficio en un taller. El cargo no era, un grado institucionalizado que indicara un nivel de cualificación profesional dentro del sistema gremial, ya que el máximo nivel a que se podía aspirar era el de maestro, dentro del cual eran elegidos por designación los alarifes de entre los mejor preparados, a modo de cargo u oficio dependiente del municipio.



En 1726, el Diccionario de la Lengua Castellana habla del alarife como maestro que públicamente está señalado y aprobado para reconocer, apreciar o dirigir las obras que pertenecen a la Arquitectura, aunque ya generalmente se toma solo por el maestro de albañilería, concediendo a este artífice una aproximación a la Arquitectura entendida como algo de mayor rango que la albañilería. El Diccionario de la Real Academia, definía en 1970 al alarife como arquitecto, maestro de obras, mientras que los diccionarios de términos artísticos los mencionan como albañiles.



El alarife participaba del saber teórico que caracterizaba al arquitecto a través de la Geometría y la Aritmética, pero esta disciplina no era más que un punto de encuentro entre lo tradicional y lo renovado, pues también la Geometría era disciplina de obligado conocimiento en otras profesiones relacionadas con la arquitectura, sin que su categoría pudiese asimilarse con la del arquitecto. De esta manera, el término alarife puede ser traducido a la actualidad como un maestro de obras.

Arquitectos con Formación Técnica

Ø  Juan Bautista Antonelli

Ø  Rodrigo Martínez de García



Maestros de Obras

Ø  Francisco de Porres

Ø  Francisco Tirado

Ø  Diego Felipe



Monjes Constructores

Ø  Fray Pedro de la Cruz

Ø  Fray Alonso de Villeda

Ø  Fray Pedro de Barrientos



Monjes Constructores del Siglo XVI

Ø  Monje Rodrigo de León

Ø  Monje Matías de Paz

Ø  Monje Melchor de los Reyes

Ø  Monje Agustín de Galablanca

Ø  Monje Francisco de Santa Marta

Ø  Monje Benito Villacañas



Arquitecto del Siglo XVII

Ø  Martin de Andújar



Oficiales de Arquitectura

Ø  Martin de Autillo

Ø  Ramón de Autillo

Ø  Nicolás López

Ø  Juan López

Ø  Joseph de Porres



Arquitecto del Siglo XVIII

Ø  Luis Diez Navarro




ARQUITECTOS MAYORES



El primer nombramiento de Maestro mayor de Arquitectura lo concedió el presidente y capitán general, don Enrique Enríquez de Guzmán a Joseph de Porres, en 1687; por lo que entro en conflicto con el ayuntamiento que decía que únicamente a el le correspondía hacer el nombramiento. Después de un juicio, el ayuntamiento reconociendo la capacidad del nombrado, admite el titulo de Arquitecto Mayor a Joseph de Porres.



Por esta razón, los siguientes nombramientos estuvieron a cargo del Ayuntamiento. Siendo los oficiales de Arquitectura con Titulo de Arquitecto Mayor:



Ø  Joseph de Porres                       1687 - 1703

Ø  Diego de Porres                          1703 - 1741

Ø  Juan de Dios Aristondo        1741 - 1747

Ø  José Manuel Ramírez                               1747 - 1749

Ø  Juan de Dios Estrada             1749 - 1755

Ø  Francisco de Estrada                              1755 - 1760

Ø  José Bernardo Ramírez          1760 – 1790



Este último habiendo renunciado y sin haber nombramiento posterior, dejó de existir el cargo; ya estando la ciudad asentada en el Valle de la Ermita.



Debido a que algunos de ellos no ocuparon el cargo de Arquitecto Mayor por mucho tiempo, no existe mayor cantidad de registro de sus obras o participaciones constructivas

JOSEPH DE PORRES
1687 – 1703

En un principio era oficial Arquitecto que luego fue nombrado Arquitecto Mayor en 1687 a 1703. Joseph de Porres fue aprendiz de Juan Pascual trabajando en obras tales como, el Real Palacio, San Agustín, entre otros.

Durante su trabajo profesional realizó varias obras de diferente rubro:

Ø    San Pedro Apóstol, Iglesia, Hospital 1662-1675
Ø    Iglesia Catedral Y Dependencias 1669 – 1680
Ø    Santa Teresa De Jesús 1683 – 1287
Ø    Compañía De Jesús, Iglesia, Convento Y Colegio 1687 – 1698
Ø    Nuestra Señora De Belén Iglesia, Convento, Hospital 1673-1677
Ø    Iglesia Nuestra Señora De Los Remedios 1679-1687
Ø    San Francisco Iglesia, Convento 1692-1703
Ø    La Recolección, Iglesia, Convento. 1701 – 03 (murió y fue terminada por su hijo, 1717)
Ø    Palacio Episcopal

ESTILO

Es muy repetitivo en sus elementos estructurales que a lo largo de su trayectoria empleó en todas sus obras. De manera estructural utilizaba estructuras independientes en sus fachadas que no estaban adosadas a la misma. En cubiertas da inicio a el uso de bóvedas vaídas, utiliza columnas más esbeltas y altas que las posteriores a él; en los claustros, también emplea las columnas salomónicas siendo el primero en emplearlas en sus construcciones, las puertas  las usaba rehundidas.  En muchas de sus soluciones, ha tenido la puerta en su proporción menor, a manera de lograr una solución más enriquecida, usa policromados a manera de ornamentación, para lograr un dinamismo poco usual y por último el uso único de nichos es su sello personal que los coloca sobre la puerta de acceso a los templos y una característica especial es que coloca los nichos en medio de un par de columnas.

DIEGO DE PORRES
1703 – 1741

Nació el 19 de noviembre de 1677 y murió el 25 de septiembre de 1741. Fue nombrado Arquitecto Mayor del Cabildo por el Ayuntamiento, el 27 de julio 1703 y Fontanero Mayor el 13 de octubre de 1713. Archivos de testigos nos dan a conocer que posiblemente era bizco o tuerto. Fue enseñado por su padre, Joseph de Porres, estando de aprendiz desde niño durante la edificación de la Iglesia de San Pedro, la Catedral, la Iglesia de Santa Teresa, la iglesia de San Francisco y la Compañía de Jesús; en la última ya asistiéndole en la supervisión.

La Iglesia de La Recolección se inicia en 1701 bajo la dirección de su padre, quien muere en 1703, lo que hizo que Diego se viera obligado a asumir la responsabilidad de dirigir la obra. Concluye en 1717, poco antes de los terremotos de San Miguel. Durante su trabajo profesional realizó varias obras de diferente rubro:

Ø  Iglesia y claustros del Oratorio de San Felipe Neri 1720 – 30
Ø  Iglesia y convento de Santa Clara 1730 – 34
Ø  Iglesia y Convento de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (Capuchinas) 1731 – 36
Ø  La Casa de la Moneda 1734 – 38
Ø  Iglesia de Concepción, Ciudad Vieja (probablemente) 1718 – 32
Ø  El Ayuntamiento 1739 – 41 (terminado después de su muerte 1743)
Ø  Diseño de la Iglesia Señor de Esquipulas, después llamado Palacio Arzobispal 1711
Ø  Partes del Palacio Real o de Gobierno, antes de la nueva edificación
Ø  Secciones de la Iglesia conventual de Concepción 1720
Ø  Trabajos en el Hospital de San Alejo 1722
Ø  Restauración y ampliación del Puente de los Esclavos 1728
Ø  Construcción del puente en el camino que va a San Lorenzo el Tejar 1715
Ø  Diseño de la fuente de la Plaza Mayor 1738
Ø  Arreglo de fuentes de san Jerónimo 1709
Ø  Introducción de agua a san Bernardino Patzún 1712
Ø  Arreglo fuente del barrio de san Sebastián 1715
Ø  Introducción de agua al barrio de san Francisco 1716
Ø  Inicia trabajo introducción de agua a san Juan Comalapa, el pedestal de la taza presenta medio estípite 1722
Ø  Introducción de agua al barrio del Tortuguero 1732
Ø  Fuente de la plaza de san Pedro 1734
Ø  Evalúo para reconstrucción de iglesia y convento de Escuintla 1737

Para su formación seguramente contó con el escrito por Sebastiano Serlio, pues fue de donde tomó inspiración para la pilastra abalaustrada serliana. Así como el diseño de la ornamentación del techo en estuco del refectorio del convento de La Recolección; y la torre o edificación circular de Capuchinas de estirpe serliesca.

Por su gran cantidad de obras y relevante influencia en tendencias de elementos constructivos, se le considera el Arquitecto Mayor más importante.

ESTILO

Ø  Uso de piedra canteada como revestimiento exterior (Sn. Felipe Neri, Sta. Clara Capuchinas)
Ø  Introdujo el uso de la pilastra abalaustrada serliana (fuente Sn. Juan Comalapa, oratorio y convento Sn. Felipe Neri, iglesia y convento Sta. Clara, probablemente iglesia Concepción, Ciudad Vieja)
Ø  Uso de pilastras con baquetón rehundido sin continuar tendencias de su padre
Ø  Uso de un elemento frecuente en la iconografía colonial en Antigua, la sirena (capiteles de cúpulas oratorio de Sn. Felipe Neri y Concepción Ciudad Vieja; portadas laterales de iglesia Sta. Clara y fuente Plaza Mayor)
Ø  Mantiene tradición renacentista de iglesias de una nave (Sta. Clara, Sn. Felipe Neri, Capuchinas), sin embargo, usa planta más complicada de tres naves (La Recolección), o añade pasillos laterales (Sta. Clara, Sn. Felipe Neri), así como planta circular, inspirado en Serlio (Capuchinas)
Ø  Técnicas constructivas como las dovelas labradas en piedra y unidas con grapas de hierro o el uso de piedra pómez para aliviar el peso de las bóvedas (Capuchinas)
Ø  Sacristías colocadas en la cabecera de la iglesia (La Recolección, Capuchinas)

Interior
Ø  Puertas y ventanas con derrames hacia el interior, a base de elementos mixtilíneos
Ø  Uso sobrio de espacio interior

Aporte
Ø  Uso de pilastras abalaustradas serlianas en diferentes tipologías

Arquitectura Hidráulica (Fontanero Mayor)
Ø  Fuentes ornamentales (Sn. Juan Comalapa, Plaza Mayor)
Ø  Puente de Antigua a Sn. Lorenzo el Tejar
Ø  Restauración puente de los Esclavos
Muestras máximas, instalaciones de agua corriente del Convento de Capuchinas             


JUAN  DE DIOS ARISTONDO
1741 - 1747

En 1741 Diego de Porres fue sustituido por Juan de Dios Aristondo, quien terminó la obra de la Casa de Moneda y el Ayuntamiento. Fue Aristondo Maestro Mayor de Obras por seis años y fue seguido por José Manuel Ramírez. A este arquitecto se le deben muchas de las últimas expresiones barrocas en Santiago, tales como los arcos mixtilineos y las pilastras almohadilladas.
Durante su trabajo profesional realizó:
PALACIO DEL AYUNTAMIENTO
 Este fue construido en el siglo XVII, fue el prototipo del Palacio Real su diseño y construcción se atribuye a los arquitectos Luis Diez de Navarro, Juan de Dios Aristondo, Diego de Porres, y con la participación del alcalde y arquitecto José Gonzales Batres.

Fachada
Consta de dos fachadas: Una al sur hacia la plaza de armas y otra al este, de dos pisos. Es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza el muro oriental está revestido de piedra tallada. El uso de la piedra canteada, columnas, grapas en arcadas, elementos del entablamento, pilares, cornisas, remates y el trazado de la planta contiene elementos estilísticos de Diego de Porres. Columnas masivas de piedra con fuste estriado. Es probable que las dovelas de las arcadas tengan grapas. Sus paredes tienen un grosor de más de un metro, fachada de piedra y techos abovedados resaltan la construcción antisísmica.
Planta
Consta de patio interior, dependencias, una galería, cárceles, una fuente adosada a un muro, una escalinata doble del patio al segundo piso y otra de la arquería de la arquería exterior al segundo piso en el que hay dependencias varias y un tercer modulo de escaleras para llegar a la cubierta.

ESTILO
Ø  Arcos mixtilíneos y las pilastras almohadilladas
Ø  Doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza
Ø  Piedra tallada
Ø   Grapas en arcadas
Ø   Pilares
Ø  Cornisas
Remates    


JOSÉ MANUEL RAMÍREZ
1747 - 1749

Construyó a la configuración del estilo ultra barroco, la iglesia de Santa Rosa de Lima y el Colegio Tridentino, también se le atribuye la introducción de técnicas asísmicas en Antigua Guatemala.
COLEGIO TRIDENTINO
Su hermosa decoración de estuco lo hace uno de los monumentos más admirados de la ciudad, principalmente su decoración en su entrada; la Iglesia vendió la propiedad a particulares y fue modificada en 1860 para residencias privadas. La entrada principal es un pórtico con cuatro columnas acanaladas y un entablamento muy elaborado con una hornacina con la imagen de la Virgen María. El claustro está formado por arcos mixtilíneos. Hay una pequeña capilla con su sacristía al centro del complejo.

                                               
IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA
Consta de dos cuerpos y un remate. Cada uno de los cuerpos con un arco central flanqueado por pilastras, teniendo hornacinas con esculturas en los intercolumnios.
                                                             


ESTILO

Ø  Uso de hornacinas con imágenes

Ø  Columnas acanaladas

Ø  Entablamentos elaborados

Ø  Fachadas de dos cuerpos

Ø  Remates con hornacina y columnillas

Decoración en estuco                 
 

 

1 comentario: