Compendio de informacion de Arquitectura Guatemalteca Colonial.

4 may 2010

Retablos y Fachada Retablo

PARTES DE UN RETABLO:

Los retablos suelen adoptar una disposición geométrica, dividiéndose en:

Cuerpos: son secciones o divisiones en sentido horizontal superpuestas, divididas habitualmente por elementos ornamentales que simulaban piezas arquitectónicas como molduras o cornisas.
• Calles: secciones o divisiones en sentido vertical, con pilastras o columnas intercaladas.
• Encasamientos: son las unidades formadas por una especie cuadrícula que formaban los cuerpos y las calles; suelen albergar representaciones escultóricas o pinturas.
• Mazonería: es el conjunto de elementos arquitectónicos que enmarcan y dividen el retablo.
• Ático: es la parte superior de la calle central.
• Entrecalles: son las divisiones verticales estrechas que separan las calles.
• Guardapolvo o polsera: enmarca un retablo por los laterales y por la parte superior.
• Banco o predela: parte inferior o basamento.
• Sotabanco: cuando el banco tiene dos pisos, esta es la parte inferior.

ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE LOS RETABLOS:

Existen ciertos elementos que componen los retablos que los caracterizan, dichos elementos son: las columnas salomónicas, Pilastras serlianas y las almohadilladas, nichos. Así como la incorporación de pintura, escultura o imágenes de bulto albergadas en los nichos.
Al principio el tipo de columna que predominaba eran las dóricas, jónicas y corintias o del estilo plateresco. Pero con el paso del tiempo, fueron evolucionando y la columna representativa fue la salomónica, tanto lisa, como decorada con parras, racimos de uvas o flores.

También los capiteles tenían un papel importante y predominante, era frecuente que los capiteles del primer cuerpo fueran dóricos, los del segundo cuerpo jónicos y corintios o compuestos en el tercer cuerpo.

Tipología de capiteles dentro de los retablos

Corintio jónico dórico

Frecuentemente se usaban coronadas con elaborados capiteles y divididas en 3 partes: 2/3 de la columna era estriada y el resto contenía decoración muy elaborada.

Cabe mencionar que la participación de clérigos y sacerdotes era activa, puesto que eran ellos quienes decidían que imágenes o pinturas poner dentro del retablo así mismo como la colocación de este dentro de la iglesia; para así, transmitir un mensaje claro y de acuerdo al diseño del retablo.
La temática típica de un retablo era la vida de un santo es por esto, que en el centro se colocaba la imagen del santo y a su alrededor pinturas con imágenes que significaran un pasaje de su vida. En el altar mayor siempre se exponía al Santo Patrón, así como a los fundadores de la orden que se hacía cargo de la capilla, iglesia o convento.
Existían retablos en capillas que eran patrocinados por algún gremio, la imagen central era del santo que protegía el oficio del gremio y también algún santo de moda que atrajera más población; como por ejemplo: San Sebastián protector de los terremotos

Entre las características más relevantes están:
• Gran dinamismo y expresión facial
• Resaltar la policromía por medio de estofes
• Gran volumetría
• Flexibilidad
• Anatomía sugerida
• Comunicación de vida
• Movimiento del ropaje
• Uso del oro
• Lujoso estofado

ESQUEMA DE LA EVOLUCION DE LOS RETABLOS:

A. Pintura sobre tabla única
B. División de tres calles y remate
C. División en tres calles y cuerpos

ARTES QUE IMPLICA UN RETABLO:
• La escultura:
Sus manifestaciones artísticas estaban ligadas a sus manifestaciones religiosas y ser realizaba en función de esta última. Las primeras imágenes que llegaron América, fueron traídas de España, luego en el segundo siglo de dominación se importaban de las Indias Orientales, China y Filipinas.
La escultura se convierte en medio de satisfacer fines religiosos de la sociedad colonial. Alcanzo su auge y desarrollo que sus obras incluso se conocieron en España. Los temas más frecuentes eran representaciones de pasajes bíblicos, personajes (vírgenes, cristos, arcángeles y santos; figuras laicales como donantes o esculturas funerarias y por ultimo flores y animales.) los modelos derivaban estampas, breviarios, dibujos, publicaciones, grabados y textos de arte.

Los materiales utilizados para esta fueron: piedra, cera, marfil, cerámica o madera; y podían tener diferentes usos: retablos, imágenes, bajorrelieves, púlpitos, confesionarios y mobiliario en general.

• La pintura:
Fue una mezcla de corrientes europeas y americanas. Manejaba contrastes, efectos de luz y sombra, poseía un manejo de luminosidad que permitía una mejor perspectiva, colores irreales y toda clase de artificios para transmitir su aspiración a lo ultra terrenal. En Guatemala la pintura en lienzos, madera y metal se dio a partir del S. XVI, así como la pintura mural y las técnicas de fresco y al temple de diferentes temáticas ya que estas evolucionaban según la época en que se realizaban.

Las figuras generalmente eran decorativas, geométricas y fitomorficas (utilización de elementos vegetales) y con fines de educación. Son escazas de brillantez, colorística y contraste; primero se pintaban los ropajes, caballeras y por último la figura humana y rostros que requerían mayor énfasis.
Las piezas generalmente eran en forma de cuadro o un ovalo sobre el que se tensaba el bastidor, y estaba constituido de madera con ensambladuras para que se ajustara al constante movimiento que ocasionan las condiciones climáticas.
MATERIAL Y TECNICA QUE IMPLICA UN RETABLO:
Es habitual que se utilice la madera, sea: peral, tejo, roble, pino, nogal y castaño, para su estructura. De igual modo encontramos algunos que se construyen en mármol, piedra, alabastro, y otros materiales duros y semipreciosos como son la malaquita y el lapislázuli.

Las distintas técnicas artísticas del retablo.
• Talla: realizado directamente en la madera, utilizando instrumentos introducidos por los españoles como: la gubia, el formón. Escofina. Azuela y sierra. El primer paso consistía en seleccionar la madera donde después pasaba al ensamblador, quien unía piezas tomando en cuenta su volumetría y dimensiones. La talla podía ser de dos formas: cajón(era vaciada o armada) o completa (era la pieza maciza)
• Encolado: dejar la madera en una textura pareja.
• Ensaye: revestir la pieza uniformemente con “blanco de España” que era una pasta suave que permitía impermeabilizar la pieza en toda la superficie; esta se pulía y luego se le aplicaba el “bol” que era una capa roja a base de barro molido con cola de pez. Al secar, seguían el dorado y estofado de la pieza.
• Dorado: consistente en aplicar panes de oro sobre la superficie, con un acabado mate o brillante. En este proceso se colocan placas de fina textura sobre la pieza y se frotan con piedra (puñirla).
• Estofado: sigue al dorado cuando se policromar una escultura. Se cubre la base de pan de oro, con pintura al temple. Al secar, se rasca el color en los lugares que se desea un efecto dorado, para resaltar los repujados, sisados, etc.
• Encarnado: luego de dorar y estofar, se procede a aplicar en las manos, rostros y pies, colores parecidos al tono de la piel.
• Retoque: detalle final donde se resaltan labios, mejillas, cejas, uñas, venas, pestañas, etc.
RETABLEROS DE GUATEMALA:

En el presente listado se presentan talladores, ingenieros, doradores, pintores y ensambladores.

• Juan Agustín Astorga, construyo el retablo de Santa Efigenia, la merced.
• Francisco Javier de Gálvez y Nicolás de la Cruz, el retablo de Nuestra Señora de la Esclavitud, la merced
• Juan Agustín Hidalgo y Vicente de Parra, retablo Santo Cristo de la Agonía, la merced.
• Juan José Mérida, retablo mayor de Nuestra Señora del Pilar, capuchinas.
• Ramón de Molina, retablo para la capilla del Santo Cristo, la merced.
• Andrés Velázquez, retablo de nuestra señora de los dolores, la merced.
• José Veles, retablo altar mayor, la merced
• Evaristo Zúñiga, retablo de Jesús Nazareno, la merced.

FACHADAS RETABLO

En los edificios de iglesias, la fachada adquiere una gran importancia por ser la frontera entre un mundo material, y uno espiritual. Esta es la que divide dos espacios en el que se encuentra el aire libre y el encerrado y que cada uno de ellos mantiene sus propias manifestaciones culturales bien definidas.

Las fachadas poseen un aspecto ornamental de gran significado simbólico de las formas, que muchas pueden coincidir con las interiores y que de esta manera transmite los valores culturales y religiosos, que en ella se encuentran implícitos.
Las fachadas en Guatemala generalmente carecen de un juego ascensorial y estructural debido a los sismos de la región, es así como se concentran en juegos de planos y decoración de estuco con una variedad de apoyaduras (pilastras columnillas, etc.) para dar la sensación de esbeltez que las proporciones reales de la construcción no puede dar.
Los detalles decorativos estaban inspirados e influenciados por los trabajos de carpintería y escultura.

La fachada retablo consta de dos cuerpos rematados por una espadaña y tres calles, en las cuales usualmente la de en medio es más ancha y alberga el único acceso principal a la iglesia. Los cuerpos se encuentran divididos entre sí por una cornisa y las calles por columnas de diferentes órdenes dependiendo de la época de construcción o del estilo que la influenciaba.
Este tipo de fachada se concibe como elemento aislado o completamente independiente del resto de la iglesia o edificio. Sus proporciones son frecuentemente cuadradas por debajo del remate superior o espadaña, y si posee campanario lo tiene en torres que enmarcan la fachada o retablo central.

Los ornamentos que son permitidos gracias al manejo de los materiales son ricos en variedad de formas y ritmos, existe gran variedad de motivos vegetales que aligeran las proporciones masivas de la estructura. En su composición albergo abundantes columnas del orden clásico, salvo cuando fueron sustituidas por las salomónicas; también utilizo la superposición de órdenes y es así como a cada cuerpo correspondían ejemplos de distintos ordenes. 

·         Templo de la Merced:
Está compuesta de dos torres-campanarios, de relativa baja proporción. En la parte superior aparece la figura de San Pedro Nolasco, (el fundador de la Orden Mercedaria en el siglo); lo acompañan las figuras de dos mercedarios y el escudo de dicha orden. La figura de Nuestra Señora de las Mercedes está situada en el nicho central de la fachada.
Del lado izquierdo se aprecian las esculturas en ladrillo y estuco de San Raymundo Nonnatus y San Pedro Arinengol, al obispo mercedario San Pedro Pascual y a la primera monja mercedaria, Santa Maria de Cervellón. El ataurique de decoración floral de la fachada le imprime particular belleza.
Dicha iglesia y convento se encuentran ubicados en la 1ª Calle Poniente y 6ª Avenida Norte, a media cuadra del Arco de Santa Catalina.


PARTES DE LA FACHADA RETABLO Y ESQUEMATIZACION:

FACHADAS RETABLO EN LA ANTIGUA GUATEMALA:

La Antigua Guatemala consta de una gran riqueza arquitectónica, sus iglesias, conventos, noviciados, etc. Dentro del estilo antigüeño destacan también las fachadas que como se expresó anteriormente son las que dan carácter a un lugar. Dentro de las fachadas retablo mas importantes se encuentran:
• La merced
• San José
• San José el viejo
• Capuchinas
• El Carmen
• San Agustín
• San Francisco
• Compañía de Jesús
• Santa Clara
• Ermita de la Santa Cruz

Que son las que analizaremos profundamente, mientras que las siguientes únicamente se nombraran:

• San Sebastián
• Santa Rosa de Lima
• Candelaria
• San Juan de Dios
• San Pedro Apóstol

PROPORCION AUREA Y SU RELACION CON FACHADAS RETABLO
En arte y la arquitectura también se han usado con extraordinarios resultados las famosas propiedades armoniosas de la Sección Áurea. Artistas como Ralaei y Miguel ángel hicieron un eran uso de la Sección Áurea para construir sus obras. Los constructores de las iglesias medievales y góticas y de las catedrales europeas también erigieron estas asombrosas estructuras para adaptarse a la Sección Aurea. En este sentido, Dios realmente estaba en los números.
El número áureo y la sección áurea están presentes en todos los objetos geométricos regulares o semi-regulares en los que haya simetría pentagonal, pentágonos o aparezca de alguna manera la raíz cuadrada de cinco:

• Relaciones entre las partes del pentágono.
• Relaciones entre las partes del pentágono estrellado, pentáculo o pentagrama.
• Relaciones entre las partes del decágono.
• Relaciones entre las partes del dodecaedro y del icosaedro.
El rectángulo áureo, también denominado rectángulo de oro o rectángulo Φ, es el rectángulo cuyos lados están en razón áurea. Si b y h son los lados, b/h = Φ. Para construirlo a partir de un cuadrado de lado AB, basta con determinar el punto medio M de uno de los lados AB, y trazar, con centro en el punto M, una circunferencia que pase por uno de los vértices C del lado opuesto.
Las proporciones de una fachada retablo son frecuentemente cuadradas por debajo del remate superior o espadaña, y si posee campanario lo tiene en torres que enmarcan la fachada o retablo central.

Investigacion: Michelle Mena
Andrea Lima
Lucia Cosenza
Diana Martinez



5 comentarios:

  1. Muy interesante su trabajo, les felicito, pero deben ampliar a otros tipos de retablo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información.Haré saber al comité del templo de mi pueblo,para rescatar su cultura,ya que lo están destruyendo con arreglos estructurales de ésta época.Mi pueblo tenía 2 iglesias(una del hospital y la otra del pueblo). La imagen de nuestra santa patrona fué traída por frailes españoles:en el archivo está un documento original de 450 años de puño y letra de los conquistadores europeos que narran la vida económica,política,social y religiosa de mi comunidad;en fin,un trabajo por rescatar.Gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena información.Haré saber al comité del templo de mi pueblo,para rescatar su cultura,ya que lo están destruyendo con arreglos estructurales de ésta época.Mi pueblo tenía 2 iglesias(una del hospital y la otra del pueblo). La imagen de nuestra santa patrona fué traída por frailes españoles:en el archivo está un documento original de 450 años de puño y letra de los conquistadores europeos que narran la vida económica,política,social y religiosa de mi comunidad;en fin,un trabajo por rescatar.Gracias por la información.

    ResponderEliminar