Compendio de informacion de Arquitectura Guatemalteca Colonial.

18 abr 2010

Barro y piedra en Antigua Guatemala


CARACTERISTICAS DEL BARROCO
GUATEMALTECO
La primera característica es la de ser una arquitectura masiva, con gruesos muros y torres bajas, cuando las tiene; todo ello, consecuencia de los movimientos sísmicos.
Esta característica hizo emplear a los arquitectos enormes cubos para las torres- campanarios, las cuales comprimían por así decir a la fachada.
Estas fachadas iban profusamente decoradas con adornos de tipo vegetal, animal o geométrico hechos con estuco, a lo que habría que añadir las imágenes hechas con revestimiento de estuco, pero con alma de ladrillo y con aditamentos de “mezcla”; a estos imafrontes los llama Kelémentipo retablo”.
Estas fachadas eran independientes estructuralmente del resto del edificio, siendo las torres los elementos que unían la fachada con el resto de la construcción.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN ANTIGUA GUATEMALA
Entre los materiales que se utilizaban en la construcción de las edificaciones de Antigua Guatemala se pueden mencionar:
adobe, piedra, ladrillo, teja, bahareque, estuco y en algunos casos se utilizó el ataurique.
La piedra se utilizó para hacer escudos, fuentes, marcos de puertas, capiteles, arcos, y después de 1725 como revestimiento para exterior.
El piso, durante esta época se hacia generalmente de baldosas.

MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO
La utilización de adobe en tapial combinado con mampostería no fue muy usual, más bien en las construcciones se utilizaba los materiales más resistentes como lo eran: la mampostería en muros y con ladrillo de barro cocido.
Estos elementos eran unidos con mortero a base de cal viva (en terrón) con arenas volcánicas, las cuales debían ser preparadas con varios días de anticipación.

PRINCIPALES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CIMIENTOS
Estos elementos estructurales se elaboraban generalmente de mampostería de piedra, el cual poseía gran resistencia a la humedad.
De forma general, las dimensiones de los cimientos para los diferentes tipos de edificaciones son los siguientes:
- Construcción civil (1.00 metros de ancho).
·Piedra con lodo
·Piedra con Mezcla (cimiento ciclópeo)
-Construcciones mayores (entre 1.50 metros a 3.00 metros)
·Piedra con mezcla (cimiento ciclópeo)
MUROS
Construidos con materiales como adobe, tierra apisonada, mampostería de piedra, ladrillo y combinaciones de estos.
Las dimensiones de los muros para los diferentes tipos de edificaciones son los siguientes:
- Construcciones civiles (0.80 metros a 1.20 metros)
·Adobe
·Tapial con elementos rigidizantes de ladrillos
·Mampostería (piedra, ladrillo y mezcla)
- Construcciones mayores (1.50 metros a 2.50 metros)
·Mampostería (piedra, ladrillo y mezcla) más arcos estructurales de ladrillo.

VANOS:
En las construcciones hechas de adobe y pisón se hacían de madera incrustadas en el muro. En las construcciones de mampostería, los vanos estaban enmarcados por un arco de piedra y/o ladrillo.
En el dintel horizontal de los vanos se generan esfuerzos de corte, flexión, tensión y compresión; estos esfuerzos pueden ser resistidos en su totalidad por las vigas de madera antes mencionadas. Pero en el caso de los muros de mampostería, sin refuerzo sólo es capaz de resistir los esfuerzos de corte y compresión.
Para que esta mampostería logre trabajar únicamente a compresión en un dintel es necesario formar un arco o formar cuñas con los elementos de mampostería.


ARCOS
En la época colonial estos arcos por lo general eran de medio punto, rebajados o adintelados.
Los arcos de flecha pequeña o rebajados se ejecutaban por regla general con ladrillos comunes, con juntas cuneiformes, en los cuales sus elementos eran unidos con mortero a base de cal y arena volcánica.
En los arcos de gran curvatura y sobre todo en los de luz muy reducida, las juntas en el
extradós del arco resultaba muy anchas, lo cual se evitaba dando a los ladrillos formas de cuñas.
Los arcos adintelados también tienen ladrillos en forma de cuñas; este tipo de arco cumple una función semejante a la de una viga con elementos de mampostería, trabajando únicamente a compresión (en este caso la fricción desempeña un papel muy importante).
El arco que más se utilizó fue el de medio punto. Fueron muy pocos los casos en que se utilizaron los arcos construidos con bóvedas de piedra tallada








ENTREPISOS Y CUBIERTAS
En los inicios de la construcción, las cubiertas fueron construidas  utilizando armaduras simples de madera y teja de barro.
Más tarde surge la necesidad de elaborar cubiertas más resistentes surgiendo la construcción de cubiertas de mampostería.
Las techumbres de teja tenían habitualmente aleros que proyectaban su sombra parcialmente sobre la calle.
Construcciones civiles:
·Terraza española
·Tijeras de madera cubierta con cubierta de teja
Construcciones mayores:
·Terraza española
·Bóveda de cañón corrido y bóvedas vaídas de ladrillo soportadas en muros y arcos.
·Tijeras de madera con cubierta de teja
ELEMENTOS SOPORTANTES
Construcciones civiles
·Columnas de madera
·
Construcciones Mayores
·Columnas de Madera
·Columnas de ladrillo
·Columnas de Piedra
·
 Nota: las columnas fueron anchas, bajas y de aspecto masivo 
PIEDRA 
§ CIMENTACIÓN
A lo largo del siglo XVI, el sistema de cimentación se basaba en el relleno de las zanjas del mismo con terrón (pedazos de piedra volcánica) o ripio (ladrillo y piedra de edificios demolidos). Todos estos elementos eran unidos por medio de un mortero de arena y una proporción relativamente alta de cal.
La zanja para la cimentación debería de tener una profundidad de un tercio del ancho del edificio en iglesias y de un cuarto del ancho para las casas de habitación.
Durante el siglo XVI se presento poco interés a los cimientos y se les proporcionó una profundidad máxima de 0.80 m.
Sin embargo, para el siglo XVII, los constructores de la época dieron gran importancia a una cimentación sobre tierra resistente y en algunos casos, se utilizaban diferentes profundidades de cimentación para un mismo edificio, todo ello debido a las diferencias de resistencia en el suelo. 


En los siglos XVI y XVII, los cimientos eran bastante anchos.
En el siglo XVIII, las prácticas constructivas cambiaron debido a que los constructores se dieron cuenta de que el factor más importante para una buena cimentación se basaba en alcanzar tierra con la resistencia necesaria requerida por la edificación.
Además de la utilización de la piedra como elementos importante en los sistemas constructivos propios de la época colonial en Santiago de los Caballeros, existieron otras aplicaciones del mismo en dos elementos presentes en cada una de las construcciones:
 
Marcos  de las Puertas.
Repisas de las Ventanas
 
 
§  MARCOS DE PIEDRA DE LAS PUERTAS
La utilización de la piedra cumple no solo la función decorativa, sino también la función estructural. En el caso específico de los marcos de las puertas, durante el proceso de construcción de muros de mampostería, el uso de la piedra era necesario para elaborar los vanos de las puertas y sirviéndose de la vistosidad de la misma.
“La forma básica de la entrada típica se simplificó para representar una pilastra plana con capitel que sostenía un dintel. Sin embargo, existen variaciones en la decoración de las mismas. Las entradas a las tiendas y oficinas se servían de estos mismos marcos, con frecuencia repetidos, doblados, o usados en las esquinas de edificios.
El tallado de la piedra alrededor de las puertas era limitado y, generalmente, sencillo. Muy pocos dinteles tenían escudos.”
Otro tipo de elaboración y decoración de las portadas era con jambas y dintel de piedra labrada en forma rectangular, generalmente con un diseño de tipo almohadillado o de recuadros resaltados, a veces divididos por mitad.






































REPISAS DE PIEDRA DE LAS VENTANAS
 
 
Una de las características de las casas coloniales de la Ciudad de Antigua Guatemala son las repisas de piedra de las ventanas en construcciones de un solo piso, las cuales raramente se encuentran en otras partes de Hispanoamérica.
En el aspecto exterior de las casas en Santiago de los Caballeros se notaba principalmente los grandes balcones de piedra labrada y barrotes de hierro forjado de variado diseño o de madera torneada sobresaliendo los hermosos y típicos balcones de esquina.

 
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA- CAPUCHINAS
Este convento posee una característica peculiar y es la de su construcción en piedra, cuando lo usual era la mampostería, recubierta de yesería.
Existen  varias teorías que tratan de dar explicación a la sobriedad de la portada:
El uso mismo de la piedra, material al cual no estaban acostumbrados los arquitectos y artistas guatemaltecos.
Otra posibilidad es que haya sido deseo del arquitecto, sin embargo, Diego de Porres nunca se manifestó tan sobrio.
Gusto o deseo de las monjas o el obispo.
Se aprovechó parte de la fachada de la antigua iglesia del Niñado, y que tuvo que seguirse la línea anterior.
Elementos Elaborados en Piedra
La Portería, ubicada al lado derecho, se encuentra labrada en piedra.
Aplicación de Frontones rotos y aguzados
En el tímpano de la portería se encuentra el emblema franciscano, en relieve de piedra tallada.
En el coro, se encuentra un arco de piedra con estrías, elíptica y rebajada.
Se encuentran pilastras de piedra adosadas con estrías
Arcos de medio punto, estriados.
Bóveda vaída elaborada de piedra pómez, probablemente para hacer mas liviana y asísmico el elemento.
  BARRO
MUROS Y CONTRAFUERTES
Las cubiertas por lo general eran de dos clases: artesonado de madera y teja, y la de mampostería en forma de bóveda y cúpula.
Los muros por lo general se construían de adobe, pisón y mampostería como ladrillo y/o piedra.
Estos materiales estaban capacitados para poder resistir los esfuerzos a compresión pero muy poco o nulo los esfuerzos a tensión, obligando entonces a toda la estructura a trabajar a compresión únicamente.
- Arcos de descargas. consistían en una serie de arcos y columnas de mampostería trabajando a compresión, que absorbían toda la carga proveniente de la cubierta.

Para poder soportar los empujes laterales sin necesidad de construir muros demasiados gruesos, se utilizaron muros demasiado gruesos, se utilizaron los contrafuertes que consistían en pequeñas porciones de muro masivo de mampostería giradas en ángulo recto con respecto a los muros exteriores del edificio. 


 
Cimiento y Muro
Siglo XVI

CONSTRUCCIÓN DE MURO A PARTIR DE LA COMBINACIÓN DE LADRILLO Y PIEDRA
Para el siglo XVII se comenzó a utilizar el ladrillo de barro cocido y la piedra como materiales de construcción.
A mediados de éste se optó por la utilización de materiales más resistentes como la piedra y el ladrillo unidos por un mortero de cal.
Los muros eran construidos de piedra y el ladrillo servía como hiladas de nivelación al igual que en la combinación de ladrillo y pisón. En este caso no se puede decir que el ladrillo haya servido como una solera de refuerzo en el muro de piedra, ya que la piedra es mucho más resistente que el ladrillo.
El ladrillo de barro cocido se utilizaba para nivelar los tramos de  pisón, es decir, se levantaba un tramo, por ejemplo, de 1 metro de alto de pisón, se nivelaba con dos a tres hiladas de ladrillo y sobre éstas se construía el siguiente tramo de pisón.
Esta combinación de materiales proporcionaba un elemento constructivo mucho más resistente que los elementos construidos a base de adobe y pisón, ya que tanto el ladrillo como la piedra tienen mejor cohesión interna.
Cimiento y Muro
Siglo XVIII-XIX
 
MORTEROS
Consistía en una masa de barro similar a la utilizada para la fabricación de adobe.
Cuando se utilizó la mezcla de arcilla para ligar el ladrillo y la piedra, el mortero no tenía buena adherencia y su resistencia era bastante inferior a las de estos dos materiales.
Es por ello que en las construcciones de piedra y de ladrillo se utilizo un mortero que consistía en una mezcla de cal, arena y arcilla llamado mezclón, o simplemente una mezcla de cal y arena.
PISOS

El interior de las casas presentaba un aspecto sencillo pero acogedor, con sus pisos de ladrillo de barro cocido, muros con revoque encalado y techo de viguería de madera, complementada a veces con el mismo material o con ladrillos que ocasionalmente se decoraban con pintura. Desde el patio, la terraza española con sus gárgolas y la teja; también se miraba pilares de madera con zapatas de ondulante perfil, y basas de piedra (que soportaba la terraza española)

ejemplo baldosas para exteriores e interiores:














 

4 comentarios: